La Orden Constantiniana Nemágnica: nuevas perspectivas de estudio en la falerística.

La falerística, en su totalidad, es un campo muy extenso del cual pueden surgir una amplia gama de ramas para la investigación; todas ellas relacionadas con la historia del arte y otras ciencias correlativas como la epigrafía, numismática, heráldica e incluso la genealogía. En ocasiones, diversos autores han mostrado cierta unilateralidad en cuanto a los temas elegidos dentro de esta disciplina encontrando limitaciones temáticas y choques argumentales que en ocasiones derivan a un punto muerto. Tomamos por caso la Orden Constantiniana de San Jorge, una institución cuya fundación legendaria por Constantino el Grande ha pasado por múltiples estudios pero que ha sufrido de esa unilateralidad antes mencionada, solo contemplándose hoy tres de las muchas ordenes existentes con este nombre.

Dentro de estos estudios se destacan las ya mencionadas tres Órdenes Constantinianas ue principalmente reconocidas: Son las dos pertenecientes al Reino de las Dos Sicilias, donde se disputa el gran maestrazgo entre el Duque de Castro y el Duque de Calabria y en segundo lugar a la Casa de Parma con SAR. Don Javier de Borbón como su Gran Maestre. Una de las obras más importantes para comprender el origen de estos tres ejemplos concretos es The Constantinian Order of Saint George de Guy Stair Sainty en donde se habla de las corporaciones originadas a raíz de la dinastía imperial de los Angelo.

Estos tres casos y en concreto el de la familia Angelo Comneno, tema que trataremos en otra ocasión por su extensión historiográfica, son resultado de lo que se podría llamar mito constantiniano; un constructo social y religioso con un objetivo político, sustentar el cristianismo tras la caída del Imperio Romano de oriente y Constantinopla (Sainty, 2018). El mito moderno del siglo XVI se originaría según la leyenda donde el emperador de oriente usa el crismón como emblema de su milicia siendo este recuperado en la modernidad con la idea de re avivar el espíritu militante en un momento de gran crisis para el catolicismo.

Ahora bien, fuera de estos tres ejemplos encontramos otros autores que han dedicado tiempo al estudio unas determinadas Ordenes Constantinianas pertenecientes a un exclusivo grupo de familias italianas que reclamaron mediante estudios genealógicos una herencia bizantina. En el post de hoy nos centraremos en el caso concreto de la Sagrada Orden Constantiniana Nemágnica Angelica de San Esteban perteneciente a la casa de los Lascaris Obrenovic. Han sido varios los autores que han abordado este complejo tema y otros muchos que han propuesto teorías distintas o contra argumentado dichas pretensiones dinásticas. Fabio Guasticci en Origini rivolte e independenza della Serbia o Roberto Romano en Il Sacro Ordine Imperiale Militare Nemagnico Angelico Costantiniano di San Giorgio e Santo Stefano di rito orientale abordan cuestiones como la sucesion dinástica de la casa Nemagna y su vinculación con serbia así como la fundación de la Orden, tema que también tratan autores como Mario Pacioti de Montefabri quien defiende la legitimidad de la rama genealógica de Marziano Lavarello.

Ilustración de la Orden por Nikolai López Pomar 


Fundada en la modernidad durante el primer tercio del siglo XX y actualizada en el año 2008 la Orden Constantiniana Nemagnica se eregiria bajo el Principe Nicolas Capone Giakaponik Nemagna Paleologo cuya genealogía fué reconocida en 1909 por la Consulta Heráldica del Reino de Italia (Cronaca, 1913, p. 63-64). De forma ascendente, la genealogía continuaría con su padre, Orosio Constantino Nemagna Paleologo en el año 1909 quien a su vez sucede al Comandante Kara Giorgio en el año 1881 sucesor a su vez del Príncipe Orazio nemagna de Kaponik en el año 1790 y así un largo etc. Todo esto llega al origen teorizado de la familia, Simone Orosio Nemagnic di Serbia en el aiglo XIV. (Padiglione, 1913, p. 25-30). Las ramas originarias de los nemagna podían además derivar en varias familias, es el propio Padiglione (1936, P. 46) quien trabaja sobre el linaje de los Orsini, tema que dejaremos para otra ocasión.

Mario Paccioti de Montefabbri (2003, P. 4-15) escribiría acerca del estatus que poseía la orden constantiniana a principios del siglo XXI basándose en la legislación italiana referente al uso y disposicion de condecoraciones y a las teorías propuestas por los académicos a finales de los años 30 y 50 defendiendo que Marziano Giuseppe María Pio Lavarello Angelo Flavio, descendiente por linea agnada de Nicola Capone. A finales de los años 90 Marziano Lavarello delegaría el Gran Maestrazgo en su confidente más cercano Luigi maría Picco bajo un proceso de adopción en ocasiones criticado por autores como Bob Juchter Van Quast.


Sin embargo estos argumentos no están exentos de polémica existiendo diversas contra argumentaciones por parte de otros académicos y expertos como es el caso de Zenninger de Borja (1955, P. 251-253) quién directamente trata de desmontar la pretensión genealógica alegando su falsedad ante supuestas incongruencias históricas.


Como conclusion podemos determinar que existen de hecho cierta unilateralidad ante determinadas cuestiones del ámbito de la falerística a causa de múltiples razones. La ausencia de estudios modernos y documentación actualizados motivos que pueden plantear dudas en torno a cuestiones de legitimidad o herencia familiar. El caso de la Orden Constantiniana Nemágnica pone sobre la mesa este hecho, contando con estudios corales muy amplios pero limitados dónde en base a la genealogía se establecen una serie de pretensiones simbólicas manifestadas en la modernidad en forma de emblemas que remiten al propio pasado histórico de la familia. Podría decirse, que son necesarios estudios transversales que abran nuevas perspectivas respecto a esta clase de ordenes más allá de determinar su veracidad o falsedad en base a criterios de legitimidad políticas, sino estudiando en base a la documentación histórica como un objeto más de la familia con un poder y simbología propios que han llegado a nuestros días.



Retrato del Príncipe Nicola Nemagna (ca. 1921)



Bibliografía

Cronaca. (1913). Rivista del Colegio Araldico1(11), 63–64.

Guasticchi di Cres, F. (2020). Origini, rivolte e indipendenza della Serbia. La dinastia degli Obrenović e il ramo collaterale.

Romano, R. (2012). Il sacro ordine imperiale militare Nemagnico Angelico Costantiniano di San Giorgio e Santo Stefano di rito orientale.

Stair Sainty, G. (2018). Prologue. En The Constantinian Order of Saint George (p. 17–41). Boletín Oficial del Estado.

Paccioti di Montefabbri, M. (2003). Lettera ai nobili cavalieri del Sacro Ordine Imperiale Militare Nemantino Angelico Costantini ano di San Giorgio di rito orientale.

Padiglione, C. (1913). Gli orsini apostolici. Rivista del Colegio Araldico1(11), 722–726.

Zenninger de Borja. (1955). Contribution a l'historie de l'ordre constantinienne. Hidalguía1(9), 241–253.

















































Comentarios

Entradas populares