LA ORDEN DE SANTA MARÍA DE BELÉN: ENTRE UN PASADO MEDIEVAL Y UNA REFORMA MODERNA
Siendo una gran desconocida para los historiadores y genealogistas la Orden de Santa María de Belén u Orden Militar y Hospitalaria de Santa María de Belén representa un caso peculiar de una institución medieval que ha llegado a nuestros tiempos en forma de orden dinástica de una casa principesca cuyas raíces provienen del Imperio Romano de Oriente.
Fue a finales del siglo XV, concretamente en 1459 cuando el Papa Pio II publicaría la llamada Bulla Veram Semper et Solidam en donde la Orden de Santa María de Belén sería constituida junto con la Bula Magna Devotionis Tuae de 1464 con el principal objetivo de defender los enclaves cristianos del Imperio Otomano. Sería en esa misma fecha cuando Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente sería atacada por los turcos deponiendo a su último emperador. Por ende, nuevas ordenes eran necesarias para hacer frente a esta amenaza en la Region occidental de Europa además de buscar unir a los príncipes cristianos bajo el papado. La orden se fundó con la intención de proteger específicamente estos reinos cristianos de oriente y Tierra Santa desde los emplazamientos de Lemnos y el Mar Egeo (Romano, 1842, p: 57).
Piezas de Gran Cruz y Gran oficial de la orden (CA. Mitad s. XX)
Hacia principios del siglo XVI, el Pontífice Inocencio VIII en vista que la isla del Egeo representaba el ultimo resquicio del cristianismo, sumándose la invasión por parte de los venecianos en la Europa oriental, cedió mediante una bula en 1489 todos los bienes a la orden y el 11 de Junio de 1500 roma aprobaría el nombramiento como Gran Maestre de la Orden a Federico d'Aragona quien en el documento es citado junto diversos títulos nobiliarios heredados como los de Conde palatino o Principe de Amorio concedido por el Emperador Balduino II. El documento pontificio. Sin embargo no aporta mucha más información más allá de los primeros títulos concedidos a la noble familia que se dispersaría con el pasar de los siglos en diversas ramas (Morioni, 1840, p: 195).
Ahora bien, ya en el siglo XX y producto de la ambición de las elites nobiliarias la orden sufriría un proceso de restauración y reformación durante los años 30; hecho que finalmente se ratifica con un documento publicado por el Rey Víctor Manuel III acerca de la legitimidad del gran magisterio que recaería en manos del príncipe Francesco Amoroso d'Aragona (También conocido como Príncipe Francesco Amoroso Comneno Flavio Lascaris Paleólogo d'Aragona). Es de importancia el contenido juridico del documento promulgado en 1943 por S.M. Victor manuel III ya que en su primer articulo cita: Art I: "L'Ordine Militare ed Ospidaliero, il cui Magistero si appartiene in perpetuo, per insopprimibile diritto ereditario, al Capo della Casa Imperiale Amoroso d'Aragona, è giuridicamente riconosciuto in Italia a tutti gli effetti" demostrando que el gran maestrazgo se transmitió por derecho dinastico a la casa d'Amoroso pudiendo ejercer esta el derecho a la concesión de la Orden de santa María de Belén (Real Decreto, 2210, 1943)
Otros puntos interesantes son el Artículo 3 y el Artículo 4 de la presente ley, donde se puntualiza que el Gran Maestrazgo puede ser ejercido en total libertad sin ninguna interferencia, además que se permite el uso de formulas de cortesía como era el caso de las grandes cruces, a las que se le atribuyeron el tratamiento de Excelencia. En la actualidad, la orden sigue siendo concedida por esta noble familia que pese a su baja actividad pública, mantiene presente esta bella tradición dinástica.
Bibliografía
Moroni Romano, G. (1840). Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica da S. Pietro (Vol. 5). Tipografica Emiliana.
Moroni Romano, G. (1842). Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica (Vol. 18). Universidad de Lucerna.
Reale Decreto 2210/2943 30 de Ottobre: Veduto la opportunità di accordare pieno riconoscimento giuridico all'Ordine Militare ed Ospedaliero di S. Maria di Betlemme.
Comentarios
Publicar un comentario